La búsqueda y afianzamiento de nuevas competencias profesionales en la gestión educativa alcanza ineludiblemente al problema de la resolución de conflictos.
Su intencionalidad más general es el mejoramiento de la calidad, la profesionalización y el desarrollo organizacional.
El desafío es construir nuevas estrategias para el manejo del conflicto. El trabajo de innovación y de mejoramiento permanente precisa adoptar una nueva modalidad de resolución de conflictos donde estos puedan ser integrados creativamente.
Siguiendo la literatura más reciente, creemos necesario presentar un enfoque global, comprensivo y sistémico que articule un conjunto de conceptos, valores, procedimientos, actitudes y herramientas interdependientes.
En el centro de este nuevo paradigma de resolución de conflictos y de negociación, se propone situar a los actores (entendidos como sujetos de un complejo entramado de intereses).
El presupuesto básico de este principio rector es que al encarar las disputas, los conflictos, los malos entendidos con las partes interesadas, cuando se trabaja sobre la diferencia de enfoques e intereses, se está ante la posibilidad de garantizar más compromiso, participación y la adopción de una perspectiva de largo plazo, imprescindibles para el mejoramiento.
A continuación se te presenta un video que ejemplifica un problema a resolver y como del párrafo anterior se deben aplicar los principios finales para realizar un mejoramiento cuando los actores contribuyen a la resolución de los problemas.
1 comentario:
Muy buena puntualización de los aspectos más trascendentes de la lógica de conflictos, en mi opinión todo el tiempo hay conflicto en los sistemas; sobre todo en los que tienden al caos, así como ocurre seguido en una organización educativa. Los imponderables saltan a cada rato
Publicar un comentario