Los conflictos existen aunque se oculten - Conflictos latentes o manifiestos

Los conflictos son característicos tanto al nivel de las instituciones complejas como en el de los procesos personales y grupales. 

    Tradicionalmente, el conflicto fue la parte más dura de la batalla, el enfrentamiento entre las partes. 

    También puede decirse que es la zona más oculta de la vida personal y organizacional; a pesar de ser común lidiar con ellos, tradicionalmente se han asumido los conflictos como “lo anormal” “lo malo”, y en tanto así se los ha rechazado, obviado y evitado.

   Es prácticamente imposible imaginarse una organización educativa en la que no exista algún tipo de conflicto, tradicionalmente han sido ocultados por disfuncionales, porque no se ajustaban a la norma y a lo esperado.
    Los nuevos aportes en la teoría y en la implementación de políticas llegan a trabajar y hasta valorar la solución de los conflictos como un medio para reducir la disonancia y la insatisfacción y para llegar a mejores resultados con mayor participación de actores que antes quedaban excluidos. 

    Cathy Constantino y Christina Sickles (1997) entienden por conflicto en las organizaciones:
“una expresión de insatisfacción o desacuerdo con un procedimiento, un producto o un servicio. Esta insatisfacción o desacuerdo puede ser el resultado de múltiples factores: expectativas divergentes, objetivoscontradictorios, intereses en conflicto, comunicaciones confusas o relaciones
interpersonales no satisfactorias”.









 
Para D. Pruitt y J. Rubin conflicto (1986) es 

“la divergencia de intereses percibida, o la creencia de que las aspiraciones actuales de las partes no pueden alcanzarse simultáneamente”.


   Interesa comenzar a rescatar algunos elementos analíticos centrales de los conflictos, que son, además, algunos de los puntos básicos del nuevo paradigma de negociación a la hora de preocuparse por generar acuerdos y avanzar en los procesos de negociación. Estos elementos son:


  •  El conflicto es el emergente latente o manifiesto de insatisfacción o un desacuerdo.
  • Los actores pueden estar orientados hacia la dominación o la asociación.


Conflictos latentes o manifiestos


  Generalmente, los aspectos iniciales y finales de un conflicto constituyen indicadores importantes para clasificar o distinguir, primero entre tipos de conflicto y, segundo, entre estilos de negociación. Uno de estos indicadores es el carácter manifiesto o latente de la expresión de los desacuerdos o insatisfacciones de los actores implicados.
   Un conflicto puede manifestarse plenamente como tal entre los participantes cuando todos dan cuenta de sus posiciones diferentes y divergentes, de los intereses en juego y además también hacen explícita cuál o cómo debería ser el estado de cosas a que aspiran.

   El objeto del conflicto está claro y las disposiciones de los participantes también. Cada cual puede elaborar sus argumentos y estrategias conociendo las posiciones de los otros participantes. Este tipo de conflicto se aproxima a las situaciones de competencia o de juego y en general, puede desarrollarse en la medida en que hay reglas superiores y anteriores al conflicto mismo, que son reconocidas como válidas por los participantes y que tienen la función de contribuir a dirimirlo.




Un conflicto puede permanecer latente emergiendo sólo secundariamente a través de divergencias y manifestaciones parciales en aspectos que no son fundamentales. Es más, es bueno recordar que algunos de los conflictos manifiestos no son más que proyecciones de conflictos existentes en lugares más profundos de la organización.
   La latencia también puede resultar de una intención deliberada y consciente por demorar o diferir en el tiempo el conflicto, sea por razones actitudinales de los actores emocionalmente bloqueados o por razones estratégicas entre actores que ya se perfilan como competidores.
¿Vez los factores en este video?

2 comentarios:

Modelo de Gestión Educativa Estratégica dijo...

gracias por su aportación en este tema.....

Anónimo dijo...

Hola Equipo 2, me gustó mucho como manejan el tema (incluido el humor) ya que el tema del conflicto es muy delicado, y por experiencia propia he visto como compañeros no separan lo profesional de lo personal, llevando los desencuentros a un plano fuera de contexto, es por ello que la habilidad para negociar es muy importante, es donde se debe aprender a ser "políticamente correcto" de tal manera que las fricciones sirvan de aprendizaje y no de fraccionamiento en los centros de trabajo.